![]() |
Me parece que lo mejor de retomar
los clásicos es todo lo que se puede aprender de ellos, porque tanto se ha
escrito. He leído un trabajo (Sherbinin) que analiza el lenguaje
original—el ruso—para establecer la importancia de las clases sociales en la
obra. También cuenta este trabajo el número de veces en que se bajan o suben
escaleras para determinar la posición social de los personajes. Otro trabajo (Mandelker) analiza el uso de sombras en la
obra. En fin, muchísimos trabajos para
el que le interesa conocer la novela a fondo. Y es que esta es una novela
monumental y no sólo por su tamaño—que puede ser abrumador. Ha sido traducida a
muchísimos idiomas y a los pocos años después de su publicación ya se le
consideraba uno de los trabajos más duraderos y emblemáticos de la literatura
rusa. La novela de Tolstoi, una de sus
más famosas, (la otra es Guerra y paz)
ha sido llevada al cine unas diez veces y se han hecho varias versiones para la
televisión y hasta varias miniseries. Ha
tenido versiones rusas, como era de esperarse, pero la mayoría han sido de
Hollywood y también una cubana y otra egipcia.
El atractivo de la novela para los cineastas debe ser su trama aparentemente
simple y atractiva a las masas: el triángulo amoroso. Sin embargo, la trama es complicada y pocas
versiones han salido favorecidas por los críticos. (Con lo fanática que soy de la TV y el cine,
no creo haber visto ninguna.)
En el libro Pasiones—cuya
lectura recomiendo—Rosa Montero examina la vida de varias parejas que fueron célebres
durante su vida y después de su muerte por el peso de sus “pasiones”
tormentosas. Incluye a Sonia (Sofía) y
León Tolstoi. Según el relato de
Montero, podríamos decir que al conocer la vida de Kitty y Levin se conoce la
de Sonia y León. Por lo menos así
parecía ser su vida en los primeros años.
No obstante, había mucho del escritor ruso en Oblonsky (mujeriego), Karenin (devoto y santurrón) y Vronsky (jugador). Sonia fue además de
esposa, secretaria (transcribía y corregía los trabajos de Tolstoi) y más tarde
cuando el viejo “renuncia” a las posesiones, administradora de la finca en la
que vivían con sus nueve hijos. En resumen Sonia era una gran mujer y Tolstoi
un loco megalómano que hacia el final de sus días se involucró con un fan que
se dispuso a arrebatarle el legado del viejo y que ni siquiera permitió que la mujer
pudiera despedirse de su esposo.
Sonia, no sólo se preocupó por cuidar al viejo Tolstoi sino que era sumamente celosa de su legado, por lo que documentó--a pesar de la renuencia del maestro--su vida en diarios y fotografías. Estas son dos que encontré que delatan la relación odio/amor que hubo entre ellos.![]() |
la doña también pintaba... |
Preguntas para la discusión de Ana Karénina
- A pesar de que el título nos lleva a pensar que la obra gira en torno a Ana Karénina no es hasta el capítulo 17 que llegamos a conocerla. A pesar de que la novela lleva su nombre, podríamos decir que no es necesariamente el personaje central de la obra. ¿Quién es el o la protagonista? ¿Cómo justificas tu elección?
- ¿Qué efecto tiene en la lectura de la novela el uso del narrador omnisciente?
- ¿Cómo compara la descripción de los personajes femeninos con los masculinos? ¿Cuál parece salir favorecido, si alguno?
- ¿Cómo afecta nuestra sensibilidad contemporánea la creación de los personajes y los problemas que confrontan?
- La
novela comienza con la siguiente oración: “Todas las familias felices se
parecen entre sí; pero cada familia desgraciada tiene un motivo especial
para sentirse así.”¿Cómo comparan las tres familias principales de la
novela? ¿En qué se diferencian? Y ¿cuál es para el autor la ideal? ¿Cómo la describe? O sea, si uno fuera a
hacer una lista de las cualidades de un matrimonio exitoso basándose en
los presentados en la obra, ¿cuáles serían las características?
- Tolstoi no parece tener grandes
preocupaciones por los derechos de la mujer, sin embargo, estaba
consciente de que ya se gestaba un cambio en las relaciones de género.
¿Cómo lo resuelve en la novela? ¿Cómo lo resuelves como lector/a?
- Esta es considerada una de las
grandes novelas del realismo, ¿cómo funciona para ti como lector? ¿qué
aporta al conocimiento de la época?
- ¿Cuáles son los temas que más
preocupan al autor y que se revelan en el personaje de Levin?
- ¿Cómo se justifica la
conversión de Levin?
- Ana Karénina pasa de ser una
mujer jovial y divertida a ser infeliz y majadera. ¿Qué justifica este
cambio en su personalidad? ¿Es verosímil?
Fuentes:
Mandelker,
Amy. “The Woman with a Shadow: Fables of Demon and Psyche in Ana Karenina.” A
Forum on Fiction. September 1, 1990: 48-68.
Montero
Rosa. Pasiones: Amores y desamores que han cambiado la Historia. Mexico : Aguilar, 1999. 37-46.
Sherbinin,
Julie K. Dismantling of Hierarchy and defense of social class in Anna Karenina.
The Russian Review 70 (October 2011): 646-662.