Dice Carlos, el protagonista de El país del miedo de Isaac Rosa, que
descubrió en un libro del filósofo francés Jean Delumeau una prueba que utilizan
los sicólogos para ayudar a los niños después de un evento traumático. Dicha
prueba consiste en pedirle a los niños (y niñas supongo) que describan lo que
sería el país del miedo y el país de la alegría. “El primero estará habitado
por todo aquello que les causa temor. El segundo, obviamente, por todo aquello
que aman.” Carlos se dedica en esta novela a imaginarse o a hurgar y desmenuzar
todos los posibles ángulos del “país del
miedo”. Dice Carlos que el juego—el de imaginarse el país—es una forma de “exteriorizar
aquellos miedos reprimidos, o inexpresables, y medir el grado de angustia” que
provocan.
Isaac Rosa pretende presentarnos su
visión del país del miedo. Es, en su caso, un juego perverso ya que pretende asfixiar
al lector con su angustia. Sin embargo, la novela es fascinante y horrible a la
vez. Fascinante, por el mundo que
retrata tan cercano al de cada uno de nosotros, tanto que sufrimos y compartimos
los miedos de Carlos. Es horrible porque menospreciamos a Carlos, en tanto que
no es el héroe que imaginamos y por lo tanto, nos hace lucir pequeños,
asustadizos y frágiles.
Preguntas que propone la lectura de
esta novela:
1.
La novela comienza con el temor de Sara de que
la mucama, Naima le esté robando. ¿Por
qué abandona Rosa al personaje de Sara? La historia de la pareja marroquí queda
en nada. ¿Por qué abandona el miedo a los extranjeros a favor de los miedos más
cotidianos y domésticos?
2.
¿Cómo se comparan los miedos de Carlos y los de
Pablo? ¿Qué parece insinuar el autor sobre la relación entre padre e hijo?
3.
¿Por qué se obsesiona Carlos con el chico que
agrede a su hijo, hasta el punto de seguirlo para averiguar donde vive? ¿Qué
pretende ganar el narrador con esta acción?
4.
¿Qué sucede cuando involucra al cuñado?
5.
¿Es esta una novela de redención o de fracaso?
¿Crece y sufre cambios el personaje de Carlos o se mantiene igual? ¿De qué
forma le añaden o le restan a su credibilidad sus acciones?
6.
¿De qué forma fracasa Carlos en su rol de hombre
moderno? Sofía Irene Cardona en su análisis de la novela, “Hombres en el país
del miedo”, propone que Carlos es el hombre moderno, progresista que trata de
acercarse al mundo usando el intelecto y no la violencia. Sin embargo, al no
librarse de las exigencias de la masculinidad tradicional... “será víctima
debilucha y subordinada,… (y) el patrimonio ideológico que le deja al hijo como
legado: una masculinidad defectuosa”.
7.
A menudo la novela parece rumiar en demasía
sobre el tema del miedo y pierde su impulso narrativo—película de acción versus
esas películas en las que “no pasa nada”. ¿Qué efecto tiene esta técnica sobre
el lector?
8.
¿Cuáles son los miedos de Carlos con los que más
te identificas?
9.
¿Qué temores son impuestos desde la niñez y
cuáles adquirimos en el hogar, la iglesia, la escuela, los amigos/as?
10.
¿Crees que existen miedos innatos, milenarios,
heredados?
11.
¿Qué miedo podemos añadir que Rosa no tuvo
ocasión de incluir en su novela?
12.
En “La fertilidad del miedo”, Verdú arguye que
una vez la persona esté saturada de miedos “llega al punto en que, saturados,
ya no se tiene nada más que temer”. ¿Cómo contradice la novela el planteamiento
de Verdú?
13.
En “La crisis de 2008: el miedo como control y
negocio ideológico-mediático”, Ramón Reig escribe que el miedo es un negocio:
“las noticias que más ingresos facilitan son las que meten miedo”. ¿Se podría
acusar a Rosa de participar de este juego?
No hay comentarios:
Publicar un comentario