Esta obra de metaficción relata lo ocurrido en el presente y
en el pasado en la vida de un escritor que intenta escribir sus
recuerdos de lo que ocurrió en su calle, específicamente en la casa de al lado
y explicar como es que él, su padre y su madre, así como los demás vecinos de
la calle, y por consiguiente el país, fueron cómplices de la dictadura—en mayor
o menor grado—en Argentina, aunque podría esa denuncia aplicarse a otras partes. Es una novela que intenta un juego muy astuto. Se presenta el texto como se presentan los recuerdos: esporádicos y vacilantes. A lo
largo de la trama, el autor presenta su proyecto y nos revela el proceso
que utiliza para escribir la historia. “Y
comprendo que la escritura es una manera única de iluminar la conexión entre el
pasado y el presente”. Cuando
Miki, otro personaje de la novela (un estudiante suyo) le pregunta al personaje
principal cómo va su novela, Bazán, le contesta: “Sólo escribí apuntes. Ejercicios
como esos que les hacía escribir a ustedes. Esbozos de capítulos posibles a lo sumo”. Y esa es la impresión que se
lleva el lector: que va recibiendo la
información de a poquito y sin certeza de lo que ocurre. Hasta el final, es sólo un borrador. La verdadera historia o la versión completa, no la escribe nunca. Esa se la deja al lector.
Preguntas para la discusión de Una misma noche:
- ¿Cómo puede interpretarse el título de la novela?
- ¿Cómo puede interpretarse la cita de Pessoa con la que comienza la obra de Brizuela (“sólo yo fui vil…”) a la luz de lo que ocurre en la novela?
- Hay una deliberada yuxtaposición entre los sucesos del 1976 y lo que ocurre en el presente. ¿Cómo se conjugan esas dos fechas para Bazán? ¿Cómo comparan los ladrones que merodean la vecindad en el presente con los que llegaron en el 76? ¿Cómo compara la policía científica con la patota?
- ¿Qué efecto tiene el uso de la metaficción (ficción que se reconoce como tal) en el lector?
- Dice Bazán que usa la escritura para escaparse. ¿Funciona esta estrategia? ¿Es capaz de escaparse?
- Bazán se obsesiona por declarar, por contar su parte de la historia, su versión. La novela comienza con las siguientes palabras del narrador: “Si me hubieran llamado a declarar". Y esta frase se repite unas cinco veces en la novela. ¿Quién lo hubiese llamado a declarar y sobre qué asunto? ¿Por qué resulta eso “imposible”? ¿Por qué la importancia del testimonio,de narrar lo ocurrido? ¿Cómo es que recomponer los testimonios puede ayudarlo a sanear su culpa por lo ocurrido treinta y tres años atrás? ¿Qué nos dice de nuestra condición humana, ese deseo por confesar, por entender lo que realmente pasó?
- Considerando el bloqueo psíquico que ha tenido el narrador con los sucedido en el 76, ¿cuán confiable son los recuerdos de Bazán?
- ¿Cómo se explica el que Bazán, el niño, toque el piano en tiempos de crisis? ¿por qué Bach?
- ¿Qué añade a la obra el saber que está basada en hechos verídicos?
- ¿Qué descubre sobre sí mismo Bazán al terminar el relato?
- ¿Qué parece decirnos el autor sobre el silencio?
- ¿Hasta qué punto podemos decir que el miedo, como en El país del medio, reina en la vida de Bazán, de su madre, de los vecinos y de todos los que alguna vez sintieron el horror de la patota o el hostigamiento de la policía? ¿Cómo compara este miedo de Brizuela con los miedos de Isaac Rosa en El país del miedo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario