(Aunque el Círculo está en pausa, añadí este texto para mantener activo el blog)
Sobre Elena Sabe:
Elena tiene Parkinson's. Vive con "la puta enfermedad puta" y con su hija, Rita. Un día, gracias al empeño y las gestiones de su hija, va a pasarse varias horas en el salón de belleza. Al final del día se entera que su hija ha muerto. Ella se obstina en averiguar cómo murió pues Elena sabe que su hija no se suicidó pues le tenía pavor a los rayos y ese día llovía y tronaba. Entonces se decide a buscar un cuerpo que la ayude a descubrir al asesino de su hija. Un cuerpo que haga las gestiones que ya ella por "la puta enfermedad puta" no puede. Excelente novela que nos embarca en un viaje desesperado con la protagonista que pondera todas las razones por las que está convencida de que su hija ha perecido, a pesar de lo que digan las autoridades, de la mano de otro.
Preguntas:
1. Enumera las razones que tiene Elena para desconfiar de las autoridades policíacas.
2. ¿Quienes son los posibles sospechosos y qué los descarta?
3. ¿Quién es Isabel? Y ¿por qué la busca Elena?
4. ¿Con qué obstáculos se topa Elena en su empeño por aclarar la muerte de Rita? ¿Cuál es su mayor obstáculo?
5. ¿Qué tipos de mujer vemos en esta novela? ¿Qué nos dice de la maternidad y sus formas de manifestarse?
5. ¿De qué forma arma la autora la trama de esta novela? ¿Es efectiva? ¿Por qué sí o no?
6. Si ha leído alguna otra novela de la autora, ¿Qué temas parecen repetirse en la obra de Piñeiro?
7. ¿Cuánto conoces sobre la enfermedad de Parkinson?¿Qué aprendes en la novela sobre este padecimiento?
Leo, luego existo
Sirve de orientación a círculos de lectura y de foro de discusión. Incluye preguntas.
martes, 23 de junio de 2020
jueves, 24 de enero de 2019
Meursault: Caso Revisdo
Cuando
Albert Camus escribe su famosa novela, El
extranjero, se le “olvida” darle nombre al sujeto que asesina el
protagonista, Meursault. Para enmendar ese error, casi 75 años después de la
publicación de El extranjero, Kamel
Daoud, autor argelino contemporáneo, escribe una contestación a Camus. En su
corrección Daoud no solo le da nombre al árabe asesinado sino que cuenta quién
fue el occiso y cómo su muerte, que es a penas una nota al calce para el famoso
escritor francés, tiene consecuencias desastrosas para la vida de la familia
del fenecido. Para el protagonista de la
novela de Daoud, no hay diferencia entre Camus y el asesino de su hermano. Se
refiere a la novela como si fuera un documento histórico, una crónica de un
suceso real. Una novela conmovedora y bellamente narrada. La recomiendo. Lo ideal sería leer primero a Camus y después el caso revisado.
Ver reseña
del colega en https://cw101.blogspot.com/2015/11/meursault-caso-revisado.html
![]() |
http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3048&edi=1 |
Preguntas:
- ¿Cuáles son algunas diferencias
notables entre la novela de Camus y la de Daoud?
- ¿A quién le habla Harun, el
protagonista?
- ¿Cuál es la relación de Harun
con su madre? ¿Con el hermano muerto?
- ¿Cómo lo afecta directamente,
en la carne propia, el asesinato de su hermano mayor?
- ¿Cuál es su afiliación
política?
- ¿Cuál es su relación con Dios?
¿con la religión? ¿Cómo se parece a la de Meursault?
- ¿Qué lo mueve a matar al roumi?
- ¿Cómo reacciona Harun al
encarcelamiento? ¿Se podría comparar a la reacción de Meursault?
- ¿Por qué utiliza Daoud citas
extraídas del texto de Camus? ¿Qué efecto tiene sobre la lectura o la
comprensión del texto?
- ¿Qué parece concluir Daoud
sobre la condición argelina?
- ¿Cómo afecta, según Daoud, el uso de la lengua francesa a los argelinos? ¿Que añade a su vida? ¿Qué contradicciones encierra su cultivo y uso? ¿qué repercusiones sobre la vida cotidiana?
Ver artículo en Letras libres: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/un-escritor-argelino-y-su-pais
viernes, 19 de octubre de 2018
Rendición de Ray Loriga
Rendición de Ray
Loriga fue la novela ganadora del Premio Alfaguara 2017. Loriga es un autor con
una extensa obra literaria que confieso, desconocía. Así que otra de las
virtudes de los premios literarios‒tan desprestigiados en ciertos círculos–es su capacidad
para difundir las obras de autores menos conocidos en ciertas regiones. En Rendición se narra la historia de una
ciudad donde reina la transparencia, al extremo. Nada de lo que se vive o se
hace queda oculto; todo está a la vista. El argumento empieza con una
guerra cuyas causas desconocemos y que dura mucho tiempo. Poco a poco se
van vaciando los pueblos, evacuados a la fuerza. A los protagonistas, una pareja
y el niño que han adoptado, les informan del desalojo de su propiedad. No les
queda más remedio y junto a otros compueblanos van a la ciudad prometida…pero
no todo lo que brilla es oro. Y ahí los dejo para que saquen sus propias
conclusiones.
«Una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y la
manipulación colectiva, una parábola de nuestras sociedades expuestas a la
mirada y al juicio de todos. Sin caer en moralismos, a través de una voz
humilde y reflexiva con inesperados golpes de humor, el autor construye una
fábula luminosa sobre el destierro, la pérdida, la paternidad y los afectos. La
trama de Rendición sorprende a cada página hasta conducirnos a un
final impactante que resuena en el lector tiempo después de cerrar el libro.»
Del
Jurado del XX Premio Alfaguara de novela.
Preguntas:
¿Por qué se dejan los protagonistas sin nombre, pero no así
al niño?
¿Cómo viene el niño a sustituir los hijos de la pareja?
¿Qué parece decirnos el autor sobre los motivos de la
guerra, de cualquier guerra?
¿Quiénes resultan ser las victimas de la guerra?
¿Cómo se parecen estas guerras y sus consecuencias a otras
guerras reales?
¿Por qué vienen las guerras de la mano de la represión
ciudadana?
¿Cuál es el rol del maestro en el triángulo familiar que se
desarrolla en la novela?
¿Cuál es la forma más efectiva de la represión? ¿De la rebeldía?
¿Cómo afectan las nuevas tecnologías nuestra conexión con el mundo?
¿Cómo se parece esta ciudad a los medios populares hoy, como por ejemplo, Facebook?
jueves, 11 de mayo de 2017
El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias

El Señor Presidente, escrita entre 1920 y 1933 publicada en 1946, es un texto seminal de la literatura latinoamericana. La novela explora cómo las dictaduras inciden en todos los aspectos de la sociedad, y como afectan las vidas de los pobres y los ricos por igual. Se cree que la trama está inspirada en la vida del presidente guatemalteco Manuel Estrada Cabrera. En breve, la novela trata de cómo el Señor Presidente manipula la verdad de la muerte de uno de sus fieles soldados para librarse de sus opositores.
Preguntas:
1. A pesar de que el presidente aparece pocas veces en la trama, ¿cómo puede describirse su personalidad?
2. ¿Cómo se justifica la personalidad contradictoria (su presentación en la novela) de Cara de Ángel quién en repetidas ocasiones se nos advierte que es “bello y malo como Satán”?
3. ¿Cuál es específicamente la traición de Cara de Ángel?
4. ¿Cuáles son los roles femeninos en la novela?
5. ¿Cómo y en qué ocasiones se usa la estrategia de los sueños y el realismo mágico? ¿Cómo contribuyen estos a adelantar la trama?
6. ¿Qué aporta a la trama la relación amorosa entre Cara de Ángel y Camila?
7. ¿Qué significa la derrota del movimiento opositor liderado por Canales?
8. ¿Qué importancia tiene la reunión de los encarcelados, entre los que se encuentra Carvajal?
9. ¿Cómo parece concluir Asturias que se pueda sobrevivir, aunque sea temporeramente, en una dictadura?
9. ¿Cómo parece concluir Asturias que se pueda sobrevivir, aunque sea temporeramente, en una dictadura?
viernes, 17 de marzo de 2017
Mujeres de Eduardo Galeano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)