miércoles, 28 de octubre de 2015

La ridícula idea de no volver a verte

Sobre este libro ya escribí así que los remito al siguiente enlace:
http://cw101.blogspot.com/2014/04/la-ridicula-idea-de-no-volver-verte.html

Cita memorable: “El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estas de suerte: eso significa que no es tan importante. Porque cuando el dolor cae sobre ti sin paliativos, lo primero que te arranca es la #Palabra.”


 Preguntas:

  1. ¿Cómo organiza Montero su narrativa? ¿Te parece efectiva?
  2. ¿Cuáles temas sobresalen en este libro?
  3. ¿Qué te parece los comentarios que hace la autora sobre las diferencias entre cómo enfrentan el amor los hombres y las mujeres? ¿Te parece que acierta en sus conclusiones?
  4. ¿Qué podemos decir de las maneras en que según Montero, los humanos afrontamos el dolor?
  5. ¿Qué te parece el personaje de Madame Curie? ¿Cuánto sabias de ella antes de leer el libro? ¿Qué se queda sin decir de la famosa científica?
  6. ¿Cómo se presenta la figura de Pierre Curie? 
  7. ¿Cómo influyen la niñez, la política y la sociedad en el rumbo que toma la vida de Marie Curie?
  8. ¿Cuán apropiadas o efectivas te parece el uso de las hashtags # en la obra?
  9. ¿Se puede considerar esto un libro feminista o es de corte ideológico conservador?
  10. ¿Qué  podemos decir de las cartas de Curie? ¿Qué revelan que Montero haya excluido? ¿Ha hecho la autora un análisis acertado de su contenido?

lunes, 8 de junio de 2015

Abril Rojo de Santiago Roncagliolo

“No book is worth reading that isn't worth re-reading.” Susan Sontag

Por supuesto que hay libros que uno quisiera releer dos, tres, cuatro veces —de tal manera nos han complacido— pero hay tanto que leer que uno trata de evitarlo, o pospone releer para cuando haya tiempo y la verdad es que raras veces encuentra uno el tiempo o el ánimo …. Abril Rojo, lo he releído porque le fue asignado a mi círculo de lectores. Acepté la encomienda con un poco de recelo ya que hubiese preferido una novela que no conociera pero tengo que agradecerle a VM, quien la recomendó e insistió, por la oportunidad de leerla nuevamente.  Es una novela magnífica. La leí hace 4 o 5 años y recuerdo que me gustó mucho entonces pero al releerla, me maravillé de lo buena que era.

Hace muchísimos años, mientras en un curso discutíamos la obra de Herman Melville, el profesor (Kenneth Gavrell) nos dijo que Moby Dick era el tipo de novela que él quisiera tener si estuviera en una isla desierta ya que cada vez que la leía descubría algo nuevo. No sé si escogería Abril Rojo como compañía si me encontrara varada en una isla desierta, pero tengo que decir que es una novela extraordinaria que leí con la avidez de aquellos tiempos remotos en los que me amanecía de claro en claro con tal de acabar una novela que me tenía “juqueá”.  Además está muy bien lograda. Tiene todas las características de una buena novela: la trama es original, los personajes son complejos, y los temas, pertinentes y profundos.

La trama, que resumo muy brevemente, narra la historia del Fiscal Distrital Adjunto, Félix Chacaltana quien vuelve después de veinte años a su pueblo natal y se ve involucrado, sin querer, en una serie de asesinatos horripilantes.

El Fiscal Distrital Adjunto es un personaje fascinante.  Cuando empieza la trama, Chacaltana es sólo un oficial afanoso que obedece la ley ciegamente. Es su empeño por llevar a cabo su cargo con seriedad, rigor y celo lo que lo precipita al caos. Sin embargo, a medida que avanza la historia vemos las múltiples facetas del oficial y como la violencia que lo rodea se apodera de él y va cambiando su personalidad y su destino irremediablemente. Otros personajes muy bien logrados que también merecen mención son el comandante Carrión y el padre Quiroz…

Finalmente, quiero mencionar la magistral habilidad de Roncagliolo para manejar temas delicados y escabrosos como lo son el de la guerrilla, la religiosidad indígena y el origen de la maldad… ¡y ni hablar del estilo y la pulida redacción!

Preguntas:

  1. ¿Cómo describirías a Chacaltana? ¿Cómo compara con los demás personajes? ¿Por qué regresa a Huamanga? y ¿cómo le afecta lo sucedido en el pueblo y el país? ¿En qué momento preciso comienza a cambiar de ser un oficial riguroso a uno dispuesto a torcer la verdad para protegerse?
  2. ¿Qué reflejan los informes del fiscal? ¿Cuál es el propósito narrativo de estos informes?
  3. ¿Cómo explicar la relación del fiscal con su madre?
  4. ¿Qué podemos concluir del narrador de esta novela?
  5. ¿Cuáles estrategias narrativas utiliza el autor y cómo afectan la forma en que entendemos a los personajes y la trama?
  6. Algunos críticos catalogan a la novela como una de corte histórico y otros como novela de humor negro o detectivesco.  ¿Cómo la describirías?
  7. ¿Qué elementos humorísticos encontramos en ella?
  8. ¿Cuál parece ser el efecto de la violencia diaria a la que fueron expuestos los habitantes de Ayacucho y del Perú en general por el Sendero Luminoso y el ejército?
  9. ¿Cómo se explica el surgimiento del Sendero Luminoso y de las alegadas torturas a las que someten a sus victimas? ¿Cómo compara con las torturas oficiales?
  10. ¿Cuál es el papel de la religiosidad en la novela? Aquí debemos pensar en el mestizaje religioso y el catolicismo oficial.
  11. El gobierno regional es poco efectivo y corrupto. ¿Cómo compara la burocracia de Ayacucho con la que confrontamos a diario?







viernes, 27 de febrero de 2015

La soledad de los números primos de Paolo Giordano



Me atrajo el título de la novela. Pensé que sería sobre las matemáticas o los matemáticos, así como la película Pi (1988). Sin embargo, aunque uno de los protagonistas es un genio de las matemáticas, ese no es el tema. Esta novela se centra en el problema de dos jóvenes inadaptados.  Alice, es una chica anoréxica que cojea debido a un accidente que tuvo de niña y Mattia es un joven autista—aunque nunca se menciona el término en la novela—que se castiga por haber abandonado a su gemela causando su desaparición. Ambos tienen relaciones tensas y antagónicas con sus padres. Alice les echa la culpa de su vida miserable y Mattia se echa la culpa de la infelicidad de los de él. Piensa que él y Alice son como los números primos “dos primos gemelos solos y perdidos, próximos pero nunca juntos.” Ambos, como reconoce Mattia, preferirían ser normales, pero no pueden. Y así discurre la trama a veces poco verosímil y hasta melodramática.  Me hizo recordar las novelas de Paulo Coehlo; lo que le falta es el mensaje positivo. Está escrita en tercera persona y la prosa es más bien seca, prácticamente libre de lenguaje figurado.

Dicho sea de paso, esta novela ha tenido un éxito avasallador.  El joven autor hasta ganó un importante premio literario en Italia. Debido a su éxito, fue adaptada al cine en 2010.

Preguntas:

2008
  1. ¿Qué y cómo se justifica la anorexia de Alice y la mutilación de Mattia?
  2. ¿Cuál parece ser el rol de Denis en la obra y cómo se justifica su eventual desaparición de la vida de Mattia y de la trama?
  3. La amistad de Alice con Viola parece sacada de la película Mean Girls,  ¿qué justifica esta amistad?¿cómo afecta a Alice? y ¿cuán efectiva es su eventual venganza?
  4. ¿Qué impide que haya una relación amorosa real entre los dos protagonistas?
  5. La mamá de Alice es prácticamente invisible, la de Mattia inefectiva. ¿Qué podemos concluir sobre la creación de las figuras maternas en esta novela? ¿qué parecen insinuar, sino del autor, del narrador?
  6. Al principio Alice odia a su papá porque la obliga a hacer cosas que no quiere. Considerando que eso nos pasa a todos, o a la mayoría, ¿qué pretende comunicarnos sobre Alice al nutrir la animosidad con su padre? ¿cómo sirve esta característica de la joven para determinar el rumbo de su vida?
  7. A Mattia le atrae la soledad. El NO anda buscando compañía. ¿Cómo lo afecta su contacto con Alice quien prácticamente se le impone?
  8. ¿Cuán creíble es el personaje de Fabio?
  9. Algunos lectores critican el que no se persiguiera la figura de la Michela que Alice alegadamente encuentra. ¿qué opinas?
  10. ¿Cómo se justifica el final? ¿es optimista, o pesimista?
  11. ¿Qué tiene que decir esta obra sobre la soledad? ¿sobre la inadaptabilidad social? ¿sobre la marginación?

lunes, 16 de febrero de 2015

Herejes de Leonardo Padura



Herejes de Leonardo Padura se supone que es una novela policíaca, pero es también una novela histórica y ahí el problema.  Para empezar es larga (515 páginas) y tiende a divagar en vez de llegar al grano. Como suele ocurrir con las novelas históricas, el autor intenta incluir todo lo que aprendió mientras investigaba la época y todo lo que pensó sobre el hecho histórico.  A pesar de sus faltas, es una novela que vale la pena leer.  Sigue como en novelas anteriores al personaje de Mario Conde, un ex policía que se ha dado a la vida disoluta o por lo menos no parece que su vida tenga mucho sentido, útil por lo menos. Entonces llega Elías Kaminsky, hijo de Daniel un judío criado en Cuba, y contrata a Conde para que lo ayude a descubrir el paradero de un cuadro de Rembrandt de su familia que ha aparecido a la venta misteriosamente y a la vez aclarar dudas sobre el pasado de su padre.
La novela se divide en cuatro capítulos que pretenden aludir a la Biblia: El libro de Daniel, El libro de Elías, el de Judith y el Génesis.
Aquí algunas preguntas que surgen de la lectura de esta novela:
1.      ¿Cuántas actividades que podrían catalogarse de “herejes” vemos en la novela? ¿Quienes son los herejes de la novela? ¿Qué pretende decirnos el autor con su acercamiento a la idea de gentes y eventos heréticos?
2.      ¿Cómo se ve retratada Cuba y los cubanos en la idea de lo herético?
3.   El libre albedrío es un tema neurálgico en la novela.  ¿Cómo se aplica a la vida que viven Elías, Daniel, Judy y el mismo Mario Conde? ¿Hasta que punto es el libre albedrío el que guía sus vidas y hasta que punto el azar o la mera mala suerte?
4.  La novela distingue entre los que son auténticos (e.g. Conde)  y los que deben disfrazarse para lograr sus metas (e.g. Daniel, Elías). ¿Qué personajes reflejan esa dualidad y cuál es el propósito? ¿Cómo ayuda a adelantar la trama este desdoblamiento de los personajes?
5.   ¿Cuál es el propósito del libro de Judith? ¿Con qué propósito se alude a la película Blade Runner?

6. ¿Qué podemos concluir de la influencia de la cultura estadounidense en la vida de Conde y los emos?