domingo, 30 de septiembre de 2012

No digas que fue un sueño


Premio Planeta 1986

En esta novela (recomendada por Sandra), Terenci Moix intenta recrear la vida de Cleopatra, la reina egipcia. Aquí algunas preguntas para la discusión de No digas que fue un sueño:

1-     Comenta el marco histórico de la novela: las guerras civiles en Roma y el nacimiento del Imperio Romano, la muerte del Antiguo Egipto.  ¿Desde qué punto de vista se observan en la novela? 
2-     Discute las varias facetas de Cleopatra: reina, amante, madre.  ¿Cómo podría describirse su relación con Marco Antonio a partir del regreso del romano luego de su derrota militar?
3-     ¿En qué manera funciona la sexualidad como sello de identidad de Cleopatra y Marco Antonio?
4-     Compara el personaje de Cleopatra con el de Octavia.  A pesar de las diferencias y de la rivalidad en torno a Marco Antonio, Cleopatra admite admirar a Octavia.  ¿Cómo se explica esta admiración?
5-     Además de servir como marco escénico, ¿qué papel desempeña la ciudad de Alejandría en la novela?  Casi puede considerársela como un personaje.
6-     ¿De qué manera utiliza el autor el lenguaje de la narración para crear la atmósfera del relato?
7-     La novela muestra algunos elementos de la tragedia clásica: por ejemplo., el lenguaje, los personajes, los conflictos, las escenas de mensajero.  ¿Pueden considerarse efectivos?  ¿Qué efecto provocan en la novela?
8-     Comenta la escena del encuentro entre Octavio y Cleopatra.  ¿Qué revela de cada uno de los personajes? 
9-     ¿A qué sueño(s) se refiere el título de la novela?
10- ¿Cuál es la función de los ritos religiosos en la obra?
11- ¿Cómo puede analizarse la figura de Totmés?  ¿Qué relación guarda con los temas de la novela?
12- ¿Cómo altera la novela la imagen de Cleopatra presente en el imaginario colectivo, o el propio?

epm  

lunes, 11 de junio de 2012

La sombra del viento


Carlos Ruiz Zafón, autor de La sombra del viento (Planeta, 2001), vivió parte de su vida adulta en Los Ángeles (1993 a 2006); hoy se encuentra de regreso en su ciudad natal, Barcelona.  Aunque publica desde 1993, es con esta novela, su primera para adultos y la primera de una tetralogía, que su obra alcanza fama internacional (25-30 millones de copias vendidas). La sombra del viento narra la historia de un niño que llega de la mano de su padre al maravilloso Cementerio de lo libros olvidados.  Para su fortuna o desventura, el niño, Daniel Sampere, adopta un libro cuyo autor, Julián Carax tiene una dramática historia personal.  Pronto descubre Daniel que el resurgimiento de uno de los libros de Carax le revelará un mundo de intrigas que lleva al protagonista (y al lector) a adentrarse en un fascinante viaje en la búsqueda del misterioso Carax y de las razones para la desaparición de su obra.  Todo esto se ambienta en la Barcelona franquista de los años 40 y 50. 

Ha dicho CRZ en una entrevista queEl Cementerio de los libros olvidados es ciertamente una metáfora transparente de la memoria, de libros e ideas, personas y mundos olvidados. La falsificación de la Historia y la invención de un pasado que nunca fue para justificar un presente y un futuro que nunca debió ser, es algo muy viejo, una industria en sí misma.”

Puede ver la entrevista antes mencionada en:

Aquí algunas preguntas, no todas sobre la novela, pero que surgen de su lectura:
  1.  ¿En qué género literario clasificarías La sombra del viento? 
  2. ¿Cuál es el personaje más atractivo de la novela?
  3.  ¿Cómo se percibe a las mujeres en el mundo de Sampere? 
  4. ¿Qué diría el freudiano Moliner sobre la relación de Daniel con las mujeres de la obra?
  5.  El personaje de Fermín parece creado para añadirle un toque cómico a la obra. ¿Cuál es el rol de los otros personajes secundarios? 
  6.  ¿Por qué se titulan la novela de CRZ y la de Carax La sombra del viento? 
  7.  ¿Qué efecto tienen la ambientación y la atmósfera en esta obra?
  8.  ¿Cuán predecible o impredecible es el personaje de Laín Coubert?
  9. ¿Cuáles son las similitudes más obvias entre Carax y Daniel?
  10. ¿Qué valores parece promover la novela?¿Qué problemas sociales presenta?
  11.  ¿Qué libro adoptarías si entraras al Cementerio de los libros olvidados?
  12.  El autor parece invitarnos a redescubrir autores ya olvidados. ¿Qué autor(es) crees que merece(n) una segunda oportunidad? 
  13. ¿Recuerdas el primer libro que te cautivó? 
  14.  ¿A qué le podríamos atribuir el éxito de esta novela?
Citas interesantes que se prestan para la discusión:

  • “No hay casualidades, somos títeres de nuestra inconsciencia”
  • "Hay peores cárceles que las palabras".
  • "Los libros son espejos: sólo se ve en ellos lo que uno ya lleva dentro."
  • "A veces nos creemos que las personas son décimos de lotería: que están ahí para hacer realidad nuestras ilusiones absurdas."
  • "Alguien me dijo una vez que en el momento en el que te paras a pensar si quieres a una persona, ya has dejado de quererla para siempre."
  • "Cuando todo el mundo se empeña en pintar a alguien como un monstruo, una de dos: o era un santo, o se están callando de la misa la media."
  • "Es que la gente es mala" ... "Mala no; imbécil, que no es lo mismo. El mal presupone una determinación moral, intención y cierto pensamiento. El imbécil o cafre no se para a pensar ni a razonar. Actúa por instinto, como bestia del establo, convencido de que hace el bien, de que siempre tiene la razón y orgulloso de ir jodiendo, con perdón, a todo aquel que se le antoja diferente a él mismo, bien sea por el color, por creencia, por idioma, por nacionalidad, o por sus hábitos de ocio. Lo que hace falta en el mundo es más gente mala de verdad y menos cazurros limítrofes."


domingo, 15 de abril de 2012

La piel del cielo

Aquí les incluyo algo de Guillermo Haro, el fenecido esposo de Elena Poniatowska y quien sirve de modelo para Lorenzo de Tena, el astrónomo/protagonista de la novela La piel del cielo.

"Suele decirse que los hombres que se ocupan de los rayos cósmicos, las longitudes de onda, las radiaciones de luz, la energía explosiva, los gases y las estrellas, viven en su mundo, a la vez macro y microcósmico que les “sorbe la vida”, los apasiona más que otra cosa, los “inmuniza” contra el apego a la Tierra y los aleja “años luz” de la existencia y sus pesares comunes. Sin embargo, ponderó la escritora Elena Poniatowska, pese a la pasión del destacado astrofísico mexicano Guillermo Haro (1913-1988) por mirar el cielo durante horas, “no hubo un día en su vida en que no se preocupara por México y buscara el modo de sacarlo adelante”, de “sacarlo del hoyo negro”.

Ese fue el comienzo de la conferencia de Poniatowska sobre la vida de quien fue su esposo y padre de sus hijos, y fue también la primera de las cinco charlas que integraron el homenaje que en el atardecer del miércoles se rindió a Haro en El Colegio Nacional, del cual fue integrante. Así, Haro, quien trabajó al lado de astrónomos como Luis Enrique Erro, George Herbig y W. J. Luyten, fue revelado una vez más como una pieza insustituible del desarrollo de la astrofísica de México y el mundo y como un creador y promotor de instituciones científicas. “Fue el fundador de la astronomía moderna en México”, dijo Poniatowska, periodista y colaboradora de La Jornada.
Pero sobre todo, fue caracterizado como un incansable investigador del nacimiento, vida y muerte de las estrellas, como explorador de las regiones del universo, muchos de cuyos objetos de luz, de estrellas rojas o azules, de 10 novas, una supernova y hasta un cometa fueron bautizados con su nombre.

Complejo, adusto, honesto
A Guillermo Haro, continuó Poniatowska, “lo enfermaba” y “desesperaba” el retraso económico, la pobreza social, la injusticia, la burocracia, la negligencia, la ignorancia de los empresarios respecto de la ciencia y la corrupción política de México y de otros países de América Latina.

La autora de la novela La piel del cielo mostró a un Haro muy inteligente, complejo, culto, crítico, adusto, hosco, lapidario, irónico, polémico, agudo, contundente, cultivador de la amistad y profundamente honesto.
Habló de su labor en el observatorio de Tonantzintla, al lado de su maestro Luis Enrique Erro, en el de Tacubaya, en el de Palomar, California, de su esfuerzo para crear los de Cananea y de la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, a más de 2 mil metros de altura y desde donde, luego de llegar a caballo, Haro se maravillaba porque podía ver el océano Pacífico y el Mar de Cortés.

Un día, contó Poniatowska, le ofrecieron ser diputado, y respondió al oficioso: “No me ofenda”. Los hombres y mujeres del campo poblano lo respetaban y algunos fueron sus compadres. Y no le gustaban los lambiscones, por “lacayunos” con los poderosos y déspotas con los pobres. Sus amigos eran gente como Narciso Bassols y José Revueltas. Se abatía cuando alguno de los muchos becarios que impulsó sufría algún fracaso. Quería ayudar a modernizar al país, dijo Poniatowska, “que hiciéramos nuestra propia ciencia y tecnología, en lugar de importarla de Estados Unidos”. Para que el humanismo sea actuante, solía decir, debía estar conectado con el conocimiento científico. “La investigación era su dios”, agregó más adelante, y para él explicarse el universo era fundamental si realmente se quería entender al hombre y su entorno...

Enérgico y visionario
Compartir su vida fue un reto, dijo Poniatowska, quien además describió a Haro como una persona enérgica y visionaria, que oscilaba entre el pesimismo y el optimismo. “Es difícil conocer a un hombre más aventado que él”, agregó más tarde en referencia a su férrea voluntad para lograr sus proyectos. “Haro miraba al cielo y se iba, se iba, se iba; siempre fue mucho más allá”, evocó Poniatowska casi al final de su intervención.


Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/09/20/index.php?section=cultura&article=a06n1cul

jueves, 1 de marzo de 2012

Delirio de Laura Restrepo


Compramos esta novela el año en que salió (Alfaguara 2004).  Recuerdo que la portada me resultó terriblemente atractiva, y me preguntaba quién sería esta escritora tan guapa y cual sería su historia.  La tenía en la lista de libros pendientes.  Por alguna razón, otros de más reciente adquisición se colaban y la dejaban ahí en el estante esperando deslumbrarnos con su imaginación, estilo y belleza, porque vamos, es una novela bella. Ahora que es una de las lecturas del círculo, me he visto en la obligación de no postergar más su lectura.

Delirio es el tipo de novela que si tuviera talento, me gustaría escribir.  Tiene muchos elementos que me atraen en una novela. Para empezar, suelo preferir el narrador en primera persona.  Encuentro que esta voz narrativa, a menudo conversacional e íntima, te hace cómplice de las aventuras, celos, desvelos e intrigas del narrador. Te muestra sus fortalezas sin dejar a un lado sus debilidades. Provee un retrato del que narra más completo—aun cuando se omitan detalles que un narrador omnisciente tal vez proveería.

En Delirio, Restrepo juega con la voz narrativa. Puede comenzar en primera persona y sutilmente cambiar a tercera, como si el autor implícito quisiera asegurar que su versión de los hechos se infiltrara en nuestro subconsciente. Así conocemos a los dos personajes principales: Agustina y Aguilar.

La trama, de manera breve para no revelar datos cruciales, sigue los pasos de Aguilar quien trata de descifrar qué le ha sucedido a su esposa, Agustina quien ha perdido la razón. Así vamos descubriendo el pasado de ambos personajes y un poco también a Colombia.

Aquí algunas preguntas para guiar la discusión de Delirio de Laura Restrepo (Colombia):

  1. ¿Quién es el o la protagonista de esta obra? ¿Cómo justificas tu elección?

  1. ¿Qué efecto tienen en la lectura de la novela  las transiciones en el punto de vista narrativo?

  1. En la novela se traza la vida de Agustina desde que era niña hasta su caída en el abismo de la locura. ¿Cuál es el propósito de esta ficha biográfica?

  1. ¿Cómo se retrata a los hombres en esta novela? ¿Aguilar? ¿El Midas? ¿La Araña? ¿Carlos, el padre, El Juaco, y Bichi bichito? ¿El abuelo Portilinus? ¿Se detecta acaso un patrón en las caracterizaciones masculinas?

  1. ¿Cómo se presenta a las mujeres? ¿La Agustina? ¿La tía Sofi, Eugenia (niña y madre), Blanca?

  1. ¿Qué podemos decir de las relaciones de género? ¿O de la manera en que las relaciones han cambiado? Aquí se me ocurren las relaciones entre el abuelo Portilinus y la abuela Blanca, Eugenia y Carlos, Aguilar y Agustina.

  1. ¿Cómo compara la representación de Colombia que vemos en esta obra con la de El ruido de las cosas al caer?

  1. ¿Cómo compara su representación del narcotráfico?