domingo, 18 de septiembre de 2016

Facsímil de Alejandro Zambra



Esta obra basa su estructura, nada usual, en las pruebas de aptitud verbal que muchos recordamos de nuestros días de estudiantes.  A diferencia nuestra, Zambra se ha dado a la tarea de deconstruir el concepto de las pruebas y su significado en la vida de los jóvenes que son obligados a contestarlas año tras año. Está dividida la obra, igual que se hace en este tipo de pruebas, en secciones. Las que más se acercan a nuestra definición de cuento o lectura son las que se llaman “Comprensión de lecturas.”Cada una de las dos pruebas de comprensión son anécdotas de la vida del narrador que después va desarmando con las preguntas o más bien las contestaciones que propone. ….Es un texto lúdico y satírico que da la impresión de querer involucrar al lector en la toma de decisiones pero a la vez le juega una trastada al presentar, en su mayoría, alternativas imposibles.  Los temas que aparecen en este libro (¿novela?) ya aparecen en otros de sus libros Mis documentos y Formas de volver a casa: el matrimonio, la fugacidad del amor y la felicidad,  la relación paterno-filial, la brecha generacional, la dictadura de Pinochet y por supuesto, la educación y el oficio del escribidor. 



Preguntas:

1.  ¿Existe un narrador en este texto? ¿Cómo lo identificas? ¿Quién es?
2.  ¿Cuál es el argumento central de esta novela, si alguno?
3. ¿Qué efecto tiene en el lector (en tí) el formato (examen)?
4. ¿Cómo es que el lenguaje utilizado en las pruebas de aptitud afecta al estudiante?
5. ¿Qué parece estar diciendo Zambra sobre las pruebas de aptitud? ¿sobre la educación en general, especialmente aquella en la que se le adjudica un peso mayor a este tipo de pruebas?
6.¿Cuál ha sido tu reacción a este tipo de pruebas? ¿Eres de los que siempre las apruebas? ¿Qué rol deberían, o no, tener en la educación de este siglo?
7. ¿Intentaste contestar las preguntas? ¿Cuál fue el resultado?   
8. ¿Qué contestaste en la pregunta 3? (Instrucciones: "En los ejercicios 1 a 24, marque la opción que corresponda a la palabra cuyo sentido no tenga relación ni con el enunciado ni con las demás palabras")

Educar
A) enseñar
B) mostrar
C) entrenar
D) domesticar
E) programar



miércoles, 13 de abril de 2016

El turno del escriba


El turno del escriba de Graciela Montes y Ema Wolf gira en torno al empeño del escriba Rustichello por recoger por escrito los relatos de destinos fantásticos que cuenta Marco Polo, el famoso navegante veneciano, mientras comparten celda en la cárcel Malapaga en Genova.. Así de forma breve, la trama parece prometedora. No sé si es que después de conocer al Marco Polo seductor de Italo Calvino en Ciudades invisibles, el de esta novela luce soso, sin gracia, ni simpatía y más bien insulso, distraído y hasta desorientado.  ¿Y la trama? Pues me pareció más bien pesada. Y no digo que no tuviera salvación.  Para quien gusta de la historia hay mucha información (demasiada) sobre la vida cotidiana alrededor de la prisión y el puerto genovés del siglo trece. También hay una fascinante disertación sobre lo que es la labor del escriba: por cierto, las partes que más disfruté y sobre las que comentaré mas adelante.  Sin embargo, Rustichello se nos presenta como un viejo mezquino y utilitario y Marco Polo un mero envase de relatos. Además de ocultar los pergaminos en los que ha escrito de manera subrepticia los relatos del viajero, que plasma sobre papel y tinta robados, no pasa mucho más. Se queda uno esperando, la libertad, el descubrimiento, algo que mantenga el interés. Pero al igual que Rustichello que cae en un sopor profundo cuando habla el navegante, así también nosotros los lectores.

 

Del lado positivo, están las reflexiones sobre la labor del escriba. Por ejemplo, ¿cuánto de lo que se escribe en una historia narrada por otro se vuelve propio? O sea, ¿podemos leer una narrativa o historia del mundo y creer todo lo que leemos? ¿De cuántos subterfugios se vale el escriba para adornar la narrativa? Dice el narrador que Rustichello decide al oír los cuentos de Polo, corregir los “(r)elatos enredados” y “tejer según oficio dándoles un comienzo, un final y bellas palabras apropiadas”. También está la inseguridad del escriba frente a la página en blanco, lo fugaz de la memoria y las luchas que deben darse entre el que narra una historia y el que la escribe. Por ejemplo, Rustichello piensa que solo a él le debe Polo narrar sus historias, o por lo menos en su presencia. Narrárselas a otros es un desperdicio y no vale repetirlas ya que se desgastan. En fin, no es una novela que me atrevería a recomendar sin una advertencia: puede resultar aburrida y exasperante.




Preguntas:

  1. ¿Qué aportan las descripciones del pueblo y la gente al comienzo de la novela a la creación del ambiente en la novela?
  2. ¿Cómo llega Marco Polo a la prisión y qué lo hace atractivo al escriba?
  3. ¿Qué aportan los elementos escatológicos a la trama? ¿Son realmente necesarios?
  4. ¿Cómo influyen las reflexiones del escriba sobre su oficio al desarrollo de la trama?
  5. ¿Qué podemos concluir sobre la tarea del escritor basándonos en estas reflexiones?
  6. ¿Cómo pueden aplicarse estas reflexiones a El turno del escriba y como ha sido construida?



miércoles, 17 de febrero de 2016

El olvido que seremos


En El olvido que seremos, Héctor Abad Faciolince narra la vida de su padre Héctor Abad Gómez quien muere en 1987 a manos de desconocidos. Aunque alega Abad Faciolince que no intenta escribir una hagiografía de su padre, pienso que no lo logra. Su padre un activista quien luchó contra la injusticia social desde su posición de medico y profesor universitario resulta que además de mártir admirable también era un padre prácticamente perfecto. Dice Abad Faciolince, “Yo creo que tuve, incluso, demasiado padre. Era y sigue siendo una presencia constante en mi vida.” A pesar de que exalta las virtudes de su padre sin realmente examinar sus flaquezas, que debió tener, estas memorias resultan conmovedoras además de instructivas no solo por lo que aprendemos de Abad Gómez, un hombre realmente extraordinario quien enfrentó la iglesia, el gobierno y la misma universidad que amaba, sino por lo que aprendemos de la vida en Colombia durante esa época.
 
Interesante también es ver como los países se repiten. Dice de Colombia el escritor que es: “Un país que se resistía y se  resiste a actuar de otra manera que no sea manteniendo las enormes injusticias que existen…”y que es “un país de catástrofes diarias.”Creo que nos podemos reconocer en la tendencia no sé si humana a sentirnos defraudados por el país  (o la idea de país) que tanto nos promete. Claro que en Colombia durante esta época ocurrieron cosas horrendas...

Una de muchas citas memorables: “La cronología de la infancia no está hecha de líneas sino de sobresaltos. La memoria es un espejo opaco y vuelto añicos o mejor dicho está hecho de intemporales conchas de recuerdos desperdigados sobre una playa de olvidos.”



Preguntas:

  1. ¿Cuáles son los pocos defectos de Abad Gómez según su hijo?
  2. ¿Por qué le toma 20 años escribir estas memorias de su padre? ¿Por qué lo hace? ¿Qué lo motiva?
  3. ¿Por qué siente el hijo la necesidad de alejarse del padre, aun cuando lo considera casi perfecto? Véase: “Pero ese año de excesiva intimidad con mi papá, fue el año, también en que yo mi di cuenta de que debía separarme de él, así fuera matándolo.”
  4. ¿Cuáles parecen ser las acusaciones que hace Abad Faciolince a los demás, y a los colombianos en específico?
  5. ¿Qué podemos deducir del titulo?¿de la portada?
  6. ¿Qué podemos deducir de las inquietudes del padre basándonos en la nota/poema que el hijo encontró en sus bolsillos cuando muere?
  7. ¿Qué les parece el hecho de que Abad Gómez creía en la igualdad social, pero el y especialmente su familia vivían entre y se codeaban con los mismos que el criticaba? ¿Cómo justifica el autor estas contradicciones? (Me recuerda una cita de Lucy de Jamaica Kincaid:   "How do you get to be the sort of victor who can claim to be the vanquished also?")

martes, 12 de enero de 2016

La amante de Gardel

La amante de Gardel (2015) de Mayra Santos es una sorpresa grata. La novela sigue la vida de Micaela una joven estudiante de enfermería que aspira a estudiar y a ejercer medicina en el futuro. Criada por su abuela, una curandera famosa conocida en el pueblo como “mano santa,” Micaela conoce a Carlos Gardel mientras el famoso cantante busca ayuda para atacar una crisis médica durante su estadía en la isla.

Para asegurar la salud de Gardel, la joven es contratada para acompañarlo en sus múltiples presentaciones en la isla. El año es 1935. Hay mucha pobreza en la isla pero Gardel no la siente, ni Micaela mientras lo acompaña. La joven aprendiz de curandera y de enfermera vive 27 días intensos acompañando a Gardel como curandera y amante. Como en Las mil y una noches Gardel teje un cuento para la joven en la que relata su vida, desde su crianza en las partes más pobres de Argentina (el Abasto) hasta su llegada a la cima como artista internacional. 

​Mientras tanto, Micaela se encuentra en una lucha constante entre su pasión recién adquirida por las delicias de la carne en manos de quien le asegura ser un experto y las expectativas que tiene su abuela para ella.  A pesar de que reconoce su error, deja de asistir a la escuela y no es hasta que es despedida de la cama de Gardel, que descubre las fuerzas para exigirle a su mentora, la Dra. Martha Roberts, una beca para estudiar aun cuando para ello deba traicionar a su abuela.


​Mano Santa, Micaela y la doctora Martha vienen de mundos diferentes, las une el interés por la medicina. Sin embargo, es obvio que el interés de la doctora por las otras dos mujeres es puramente pragmático. Ellas tienen secretos que ella desea poseer. Al final vemos como el estado intenta suprimir y entorpecer el trabajo de las curanderas mientras se apropia de su conocimiento con la anuencia de personas como Micaela quien debe elegir entre las formas del pasado y el futuro.

Preguntas:

  1. Micaela no es fanática de los tangos, ni le agrada particularmente el tema de la nostalgia por el pasado; por el contrario ella quiere labrarse un futuro fuera de la Doradilla. ¿Por qué crees que la autora la escoge a ella para ser la amante de Gardel y no a una enfermera establecida, una doctora, o una curandera sin ambiciones? ¿Qué añade su poco interés en el tango y hasta su ignorancia a la relación con el afamado cantante?
  2. ¿Se podría decir que la doctora Roberts es una de esas mujeres pelotas de las que habla Rosa Montero, mujeres que creen que son extraordinarias y a eso deben su éxito por lo tanto no les interesa ayudar a otras mujeres a alcanzar el éxito, o era sencillamente oportunista, o racista? ¿Se podría decir que Micaela la imita?
  3. ¿Qué mercadean tanto Micaela como la Dra. Roberts en aras del progreso?
  4. Dice Micaela que aunque sabía que su negrura incomodaba a los amigos de Gardel que se hizo cómplice del silencio con el que la recibían y las risas nerviosas porque “…esa risa... me abría puertas. Aquella era una manera de entrar”. (p. 114) ¿Qué podemos decir de cómo va cambiando este personaje a medida que avanza la novela?
  5. ¿Por qué es la soledad el destino de Micaela? ¿Esta soledad viene de su color, clase social o los caminos que escoge en la vida?
  6. ¿Cómo se acerca MS al tema racial? Micaela es "mestiza" y así queda patente cuando se toma MS la molestia de detallarnos, que la madre y una de sus hermanas eran blancas aunque su padre y otra hermana eran de piel oscura al igual que su abuela materna… ¿Cuál es el propósito aquí de presentar la negritud caribeña como mestiza? ¿Estará perpetuando el mito fundacional puertorriqueño de la hibridez racial? ¿O querrá  resaltar que aún cuando no es una negritud pura sufre marginación igual que sufren los negros en América? 
  7. Además de la cuestión racial, existe la tensión entre los sexos y la de lo tradicional versus lo nuevo (practicas de las curanderas y la medicina). ¿Qué añaden a la novela estas tensiones?