jueves, 29 de diciembre de 2011

El ruido de las cosas al caer por Juan Gabriel Vázquez

Esta novela, premio Alfaguara 2011, no es exactamente una novela del narcotráfico como han dicho algunos.  Sí, incluye el problema de las drogas en Colombia y relata de cierta manera la vida de ciertos personajes involucrados en el trasiego de estupefacientes en los años 60, pero no lo permean todo las drogas, ni narra la vida disoluta de  los personajes de digamos para citar alguna, La Virgen de los Sicarios. Ciertamente hace unas acusaciones que van a levantar muchas ronchas cuando se publique su traducción al inglés.  Por lo que he investigado en mi búsqueda por la red, los Cuerpos de Paz rechazan vehementemente estar relacionados con las drogas, ya sea su fabricación o distribución.  En una película Colombiana de 2004 titulada El Rey, también se hizo esta acusación y los gringos, especialmente los asociados a los Cuerpos de Paz, andaban muy airados. Incluyo un fragmento de una entrevista con el autor en la cual habla de este asunto:

"De hecho, una de las revelaciones más inesperadas de la novela es el papel de los Cuerpos de Paz en el nacimiento del narcotráfico, un papel que Vásquez llama 'el secreto a voces de la historia de las drogas'. Los Cuerpos de Paz eran grupos de voluntarios bienintencionados –a veces evangelizadores, otras veces hippies– que Kennedy envió a hacer trabajo social en numerosos países para promover una imagen amigable de su país en el mundo. Muchos de ellos –más los hippies que los evangelizadores– pasaron por México y aprendieron el cultivo de la marihuana. Luego se desplazaron a Colombia y enseñaron a los campesinos a cultivarla. Su intención era proporcionarles un medio digno –y por entonces legal– de subsistencia."

     “Ahí surgió la Santa Marta Golden, una marihuana de calidad asombrosa que se convirtió en un símbolo de la contracultura americana durante los años sesenta. En 1969, para contenerla, Nixon cerró la frontera con México para impedir su entrada. En el 70, aprobó la primera ley antidrogas. En el 71, comenzó a hablar de ‘guerra contra las drogas’. Y militarizó la contienda. Pero el mercado ya estaba abierto, y las avionetas, operativas. La prohibición solo sirvió para aumentar su precio de mercado. Los pilotos, como mi personaje, aprendieron a volar bajo para evitar los radares. O a retirar los asientos para que entrase más cargamento. Y luego empezaron a llevar cocaína”.


Citas tomadas de.
http://www.tiempodehoy.com/cultura/lo-que-mata-no-son-las-drogas-lo-que-mata-son-los-sicarios

miércoles, 12 de octubre de 2011

Los cuentos

Aquí incluyo la lista de los cuentos en el orden sugerido y con enlaces cuando estaban disponibles.

1. “Corazonada" de Benedetti
2. "La isla desconocida" de Saramago
3. "EL ahogado más hermoso del mundo" de García Marquez
4. "El rastro de tu sangre en la nieve" de García Márquez
5. "La tía Cristina" de Angeles Mastretta
6. "Bonellia y Viridis" de Carmela Greciet
7. "Milagros, Calle Mercurio" de Carmen Lugo Filippi
8. "La caída de la casa Usher" de E. A. Poe
9. "La hora del dragón" de René Marques
10. “Dos Palabras" Isabel Allende

sábado, 24 de septiembre de 2011

Carmela Creciet

Carmela Greciet, autora del cuento "Bonellia y Viridis" es considerada una de las mejores exponentes del microrrelato en España. La descubrí en una colección que tomé prestada de la Biblioteca de UPRA titulada Pequeñas resistencias: antología del nuevo cuento español (2002). En esta antología cada uno de los más de 30 escritores, no todos españoles, pero sí radicados en España y produciendo desde allá, comienzan su intervención con un ensayo en el que explican cómo o porqué escriben. Greciet dice que ella escribe porque desde que era niña quería ser extranjera, llevar gafas oscuras y hasta hablar otro idioma. Alega Greciet que ha encontrado que como escritora puede asumir esa postura del que le es extraño todo a su alrededor.  Cito: "Así el escritor es un nómada que transita--distanciado y atónito--por las múltiples realidades posibles"(220).

Los invito a ver otra muestra de su talento para el cuento breve en este blog: http://www.ojosdepapel.com/Blogs/JuanAntonioGonzalezFuentes/Blog/Carmela-Greciet-maestra-del-microrrelato-Tunel-de-lavado

jueves, 18 de agosto de 2011

El reino de este mundo

Preguntas para  la discusión de la novela El reino de este mundo de Alejo Carpentier

1. ¿En cuántas partes se divide la novela y cuál parece ser el propósito de dicha división?
2. La novela mezcla datos históricos con el imaginario del autor—un poco como lo hace Vargas Llosa en El Celta—sin embargo, el resultado es lo que el mismo Carpentier llama “lo real maravilloso.” ¿Cómo logra este estilo particular el autor?
3.  Al personaje de Ti Noel lo vemos desde que es un niño susceptible a las fantasías y a la influencia de Mackandal, hasta la vejez en el que los recuerdos del mandinga lo persiguen nuevamente.  ¿Qué efecto tiene esta evolución en la obra?
4.  ¿Cómo se juega con la voz narrativa en la novela y qué propósito sirve esta técnica?
5.  En esta novela no parece haber salvación para Haití.  Los ciclos de violencia van de mal en peor.  ¿En dónde queda la esperanza para este pueblo en el que todavía hoy parece haberse desbordado "el odio de Dios" como dice el poeta?

Presione aquí para análisis de Vargas Llosa sobre el uso de lo real maravilloso en esta obra.

lunes, 8 de agosto de 2011

Reflexión sobre las lecturas

MI CIRCULO DE LECTURA
Rita I. Maldonado Arrigoitia


Lo mejor de formar parte de un círculo de lectura es el descubrimiento de las múltiples interpretaciones que produce una misma obra. Las diversas y, muchas veces, contrapuestas lecturas sobre una situación narrada o sobre la percepción de un personaje resultan fascinante.
El círculo al que asisto lo compone un grupo heterogéneo, divertido e interesante, cuyos miembros dedican parte de sus vidas a tareas tan diversas como la enseñanza académica, la administración de empresas, el periodismo, las relaciones laborales, el derecho -ejercido desde diferentes posiciones-, las ciencias naturales y otros menesteres. La formación académica, así como las experiencias de vida de cada uno, aportan un tono particular a una reflexión, no muy armoniosa, pero sin duda provocadora y sugerente. Nos une el gusto por la literatura y el deseo de encontrar un espacio para intercambiar ideas, en una zona geográfica -por no decir un país-, donde no se fomenta este tipo de pasión y donde rara vez podemos comentar con alguien lo último que hemos leído. Además, aún teniendo con quien compartir nuestras interpretaciones sobre una lectura, probablemente el interlocutor no conoce la obra, o la leyó tiempo atrás, por lo que su intervención resulta muchas veces limitada. Así que el círculo no nos obliga a leer, eso lo hemos hecho siempre; más bien permite que un grupo de lectores coincidan en una obra y luego discutan sus impresiones, acompañados por varias copas de vino y sabrosas tapas, en un lugar acogedor que un viernes cada dos meses nos recibe con amabilidad.
Sin consultar con los demás miembros del club, me tomé la libertad de hacer un resumen de nuestras reuniones para preservar algo de éstas y que no todo se pierda en el olvido de nuestras mentes “prematuramente” afectadas. Primero hago una breve sinopsis de la obra, sin pretensiones de reseña,  a partir de lo discutido en la reunión.  Luego, incluyo un  resumen de nuestras reflexiones. Sólo tengo mi ya frágil memoria como recurso, así que con toda probabilidad cometo errores poniendo en boca de alguno lo que dijo otro, o alterando el sentido al parafrasear lo dicho. Espero no distorsionar demasiado sus aportaciones. (Pueden corregir, discrepar o añadir en el área de comentarios)

Nuestra primera discusión giró en torno a la novela de Rosa Montero, Instrucciones para salvar al mundo. Hasta ahora ésta ha gozado del promedio más alto en la evaluación numérica concedida por los miembros del círculo a las obras discutidas. Me parece que la redacción sencilla, sin dejar de hacer uso de imágenes y metáforas memorables, hace de esta lectura una experiencia placentera. Los temas abordados, tan cotidianos y a la vez tan originales, atrapan al lector. Sus personajes no son héroes, ni villanos. Es gente ordinaria, más bien marginada que vive situaciones comunes  y se enfrenta con sus recursos y sus posibilidades, a lo extraño, lo imprevisto y al azar en un mundo indiferente. Sin embargo, todos logran, aunque sea por un momento, trascender lo opresivo, lo que aniquila sus vidas, y hacerse extraordinarios. El vínculo que logra establecer la autora entre el lector y los personajes es, a mi juicio, la magia de la novela.
Esta novela de la escritora española fue del agrado de todos y no generó mucha polémica. Aunque discutimos un buen rato el texto, en términos generales coincidimos en nuestras apreciaciones. La pregunta que persistió al final de la discusión fue si la obra contenía “instrucciones para salvar el mundo”. Para Guimazoa, la instrucción es precisamente la falta de instrucciones, la imposibilidad de programar y la magia de lo imprevisible y de poder reaccionar a ello. Para Olguita, la instrucción solapada es que el ser humano debe intentar descubrir cómo enfrentar las adversidades con naturalidad. Casi todos los demás encontramos las instrucciones nunca escritas, pero abiertamente propuestas, en la solidaridad, el amor y la generosidad como únicos valores capaces de salvar a los seres humanos de la indiferencia y la mediocridad y, por tanto, como remedios para salvar el mundo. No se trata de una salvación religiosa ni moralista, sino profundamente existencial, que no juzga, ni reclama. Hay en el texto una apuesta a favor de la solidaridad como forma de darle sentido al pequeño mundo de cada persona, quizás con la tenue esperanza no articulada de que cada “salvación”  individual contribuya a la del Mundo. Cabe destacar que Sonia enriqueció la discusión con su investigación sobre los personajes y sucesos mencionados en la obra.


La segunda obra discutida fue El país de las mujeres de Gioconda Belli. La autora trabaja con ironía el tema de las relaciones de poder basadas en el género. Históricamente, éstas le han otorgado a los hombres un lugar privilegiado en la vida pública y su resultado no ha probado ser exitoso pues no ha logrado hacer del mundo uno mejor sino, al contrario, uno profundamente desigual y violento. La ausencia o el espacio discreto y minimizado que han ocupado las mujeres ha privado a la humanidad, según la autora, de las capacidades que éstas han desarrollado para cuidar con responsabilidad, sensibilidad y justicia la sociedad, tal cual hacen con la familia. Para Belli, la lucha feminista no ha terminado, pero debe darse desde otros contextos y con otros esquemas. Todavía el problema de la doble tarea y el dilema hijos vs. profesión subsiste y no podrá ser superado mientras dirijan el mundo los hombres, o las mujeres que pretenden igualarse a los hombres. Propone que el poder lo asuman las mujeres que no reniegan de serlo; aquellas decididas a revertir el contenido negativo que se le ha dado a la construcción social de lo femenino y a convertirlo en una fuerza necesaria para lograr una sociedad igualitaria y más feliz.
Esta obra sí creó controversia. Para Sonia, la novela extrapola situaciones a fin de impactar al lector. Es un recurso de la autora para plantearnos lo ridículo que ha sido siempre un mundo dirigido por hombres, por eso propone lo contrario. Elsa concuerda y añade que estamos tan condicionados a que sean los hombres quienes dirijan, que parece totalmente absurda la propuesta de la autora. Casi nos parece natural un mundo controlado y vigilado por una parte de la humanidad, que deliberadamente silenció a la otra con el único criterio de pertenecer al género opuesto y, sin embargo, consideramos ilógico lo contrario. A Wilma, muchas de las propuestas de la novela le resultaron geniales, pero le pareció retrógrado incorporar la idea medieval del castigo público y ejemplar al ofensor sexual en una sociedad en la que alegadamente se busca superar viejos esquemas, trabajar con los cambios de mentalidades a través de la educación y  mejorar los modelos de justicia. Para Achi, la novela fue un desatino y una decepción. Después de leer otras obras de Belli, ésta le pareció una caricatura que como crítica a una sociedad machista no aporta nada novedoso y como propuesta para el futuro resulta ridícula. Para Rita fue graciosa y piensa que la autora, con sarcasmo, logró hacer que los lectores se planteen la posibilidad de una sociedad diferente, a partir de una restructuración social que conceda verdadero poder a las mujeres. No obstante, la novela le pareció un tanto “clichosa” y opinó que aunque pretende superar los modelos ideológicos del pasado, la autora no logra escapar de la propuesta de la revolución sandinista de la que formó parte. La idea de un grupo que mediante la fuerza desplaza al sector dominante y se instala “temporeramente” en el poder hasta lograr que la lucha entre fuerzas opuestas finalice y las mentalidades cambien para que surja una sociedad igualitaria es un cuento ya conocido y lamentablemente desacreditado. A Guimazoa y a Ana les pareció panfletaria pero le encontraron su encanto. Rocío la describió como simplona, pero reconoció que deberían implantarse muchas de las políticas que el PIE (Partido de la Izquierda Erótica) instauró durante su gobierno. Edgardo, trajo a colación lo interesante de plantear un fin político y social fuera de las ideologías tradicionales a partir de la propuesta del “felicismo”. A Bárbara le gustó mucho y le pareció que contenía una forma diferente de postular el feminismo y coincidió con Rixie en que la novela propone nuevos métodos de lucha para la reivindicación de las mujeres, en las que se utilicen como armas y fortalezas aquellas características femeninas que los hombres han ridiculizado y convertido en debilidad.

La tercera selección fue El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa. Un proyecto ambicioso que, sin duda, culminó en una obra monumental. Vargas Llosa recreó la empresa colonizadora inglesa en el Congo subrayando su dureza y crueldad. La explotación inmisericorde y la deshumanización de los congoleses, el exterminio de pueblos enteros y la humillación de una raza, considerada inferior por los europeos, fue descrita minuciosamente por el autor. Su investigación histórica fue exhaustiva y reveladora. A través del personaje principal, trae a la atención de los lectores una historia acallada y la descubre en todo su horror para tornar el silencio en un grito de indignación. Roger Casement existió, tal como existió la barbarie y el exterminio. Vargas Llosa se apega a las fuentes históricas consultadas y recrea con nombres, apellidos, lugares y fechas exactas el horror del Congo y luego del Amazona, víctimas de la explotación europea. Hay un claro propósito de denunciar. Que la humanidad conozca los extremos a los que la ambición lleva. Que no se olvide nadie que el coloniaje, sea en el Congo o en América, ha sido un proyecto genocida que la historia oficial convirtió en empresa civilizadora. Su prosa perfecta conduce al lector por escenarios tan distantes como África, Inglaterra, América e Irlanda, guiados por el hilo conductor de la vida de Roger Casement. Este personaje recorre estos lugares en diversas etapas de su vida y ese transitar va transformando sus percepciones del mundo y su vida misma. Acaba involucrándose en la lucha por la independencia de Irlanda, resultado inevitable de haber visto y sufrido las relaciones abusivas que el coloniaje le permite instaurar a las metrópolis. El autor hace partícipe al lector de las divagaciones existenciales y los profundos cambios en la personalidad de Casement. Incluso de encuentros sexuales y supuestas vivencias íntimas, y de lo que éstas significaron en una sociedad reaccionaria, conservadora e hipócrita que avalaba la atrocidad del saqueo y el genocidio, pero condenaba la homosexualidad.
La reacción a la lectura de los componentes del círculo fue variada. Mientras Edgardo, Wilma y Sandra declararon su absoluta fascinación con la novela, Sonia, Guimazoa y Ana la encontraron pesada e incapaz de engancharlas por mucho rato. Las demás nos quedamos en el centro de esos polos opuestos, o quizás suscribiendo ambas visiones al mismo tiempo. Fue una opinión unánime que Vargas Llosa realizó una investigación histórica admirable. Pero como novela generó diferentes puntos de vista, veamos.
Para Edgardo, aun cuando tenga sus reservas en cuanto a la forma de novelar esa historia, considera que la obra es excelente. Le fascinó descubrir a través de la escritura de Vargas Llosa unos hechos relativamente recientes que no han sido ventilados, por lo menos no lo suficiente, y que por horribles parecen irreales. Sandra exaltó la habilidad narrativa del autor y su capacidad para hacer que el lector recorra sin aburrirse, a través de la vida de Roger Casement, varios capítulos de la historia de la humanidad en una extensa obra de 451 páginas. Para Wilma, ha sido una de las mejores lecturas de su vida. Se enamoró del personaje de Casement, al cual rastreó por otras fuentes y buscó más información sobre los episodios históricos narrados. La novela le resultó tan fascinante que se le hacía difícil soltarla. Sin embargo, contrastó la postura de denuncia al coloniaje y la explotación que hace Vargas Llosa en esta novela, mientras sus columnas periodísticas muestran total condescendencia hacia otros tipos de explotación obrera y ambiental promovida por las grandes potencias y los dueños del capital.
A Guimazoa, por el contrario, la novela le resultó monótona y tuvo que obligarse a terminarla. Sonia confesó haber leído dos novelas en medio de la lectura de El sueño del celta, procurando cualquier excusa para soltarla un rato. A Ana tampoco la enganchó aunque hubo partes que le resultaron más atractivas, como la participación de Casement en la lucha por la independencia de Irlanda. Sobre este particular, resulta interesante la analogía que elaboró Achi y fue secundada por Ana sobre la idealización que hace el personaje principal de Irlanda y que según ellas, significa la idealización de la madre, a quien perdió siendo niño y a quien identificaba con dicho país. Para Rita, que no había terminado la lectura, la novela le resultaba un tanto lenta y demasiado detallada en los sucesos históricos. Le pareció que el autor no quería dejar ningún detalle fuera y que por asegurarse el reconocimiento a su investigación magistral, la historia se tragó la novela. Para Elsa, las imágenes más poéticas de la novela fueron dedicadas a la narración de la vida sexual del personaje principal, al resto le faltó magia en la escritura.

Llegamos entonces a la cuarta velada. En ésta la conversación giró en torno a la novela El capitán de los dormidos de Mayra Montero. Esta obra tiene como escenario principal la isla de Vieques en Puerto Rico, lo que de entrada es, a mi juicio, un acierto pues no son muchas las obras que aluden a esta isla-municipio. La cotidianidad de una familia, propietaria de un pequeño hotel en dicho pueblo, es transformada bruscamente por dos eventos políticos, diferentes pero relacionados: la invasión militar norteamericana a la islita, a fin de llevar a cabo sus prácticas bélicas, y la revuelta nacionalista en los años cincuenta del pasado siglo. El primero alteró la vida de todos los viequenses. La tranquilidad de un pueblo rodeado por el mar, con pocos habitantes que se conocían entre sí, donde no abundaban ni las alegrías ni las penas, es aniquilada por la presencia de los “marines”. Éstos traen el ruido ensordecedor de sus bombas y cañones, la contaminación de las aguas y el aire, la peste y la enfermedad, la expropiación de las tierras, el desplazamiento humano, la ruina, la miseria, y la humillación. La obra no presenta ni un solo aspecto positivo aportado por la milicia. Por el contrario, sólo representaron el ultraje de las mujeres, del ambiente y de la vida.
 Por otra parte, la revuelta nacionalista que se fraguaba en la isla grande involucró, de una forma u otra, a los personajes principales que acabaron trágicamente afectados por estos sucesos. La angustia, el desasosiego, y, sobre todo, la incertidumbre permean la totalidad de la obra. El amor como telón de fondo justifica a los personajes: amor por la madre muerta, por la madre viva que intenta escapar, por la mujer prohibida, por el hombre decidido y apuesto, por la tierra, por la libertad. La lucha política y el fracaso de un proyecto libertario, orquestado por  un grupo valiente y desordenado, en un país que acepta las imposiciones de la metrópolis -prácticas militares, leyes federales, gobierno subordinado- sin mayores objeciones, culmina el infortunio.
Es una historia triste contada con maestría. La autora utiliza dos personajes para narrarnos en tiempos diversos y desde dos perspectivas diferentes los hechos que aparentemente ocurren. Todo queda entonces sujeto a la percepción de los narradores: un niño, que como tal, presencia los cambios abruptos que de repente afronta su niñez y su mundo familiar; y un extranjero, que asume a medias una realidad que no es suya, que no entiende bien, pero de la que quiere formar parte porque da sentido a su vida. La técnica narrativa fue manejada genialmente por la autora que lleva al lector a vivir un mismo episodio desde dos miradas que a veces se acercan y otras veces se alejan, que en ocasiones se aceptan y en otras se rechazan, y en donde se combinan el afecto y el odio.
Esta discusión fue la más intensa. La obra, quizás, no fue la favorita de ninguno, pero les gustó a todos. A Rita le fascinó la técnica narrativa utilizada por la autora. A Olguita, por el contrario, le pareció que abusó de la misma. Sonia opinó que Montero se concentró tanto en que la técnica narrativa quedara bien lograda que dejó corta la trama. Para Guima, la obra no le permite al lector conocer a fondo ningún personaje, pues es el entorno político, social y ecológico lo que prevalece. Wilma indicó que a diferencia de Casement o de Fatma, personajes de El sueño del Celta y de Instrucciones para salvar el mundo respectivamente, ninguno de los personajes en El capitán de los dormidos la sedujo. Para Elsa y Edgardo, el personaje de Vidal el barbero, les ganó total simpatía. Coincidieron ambos en que la autora deja ver su empatía con el movimiento nacionalista. Apreciación en la que coincidieron Rixie y Sonia. Por el contrario, a juicio de Wilma la escritora ni se identifica ni rechaza el movimiento. En todo caso, lo presenta débil, carente de organización y de prudencia. Para Rita, la escritora desprecia profundamente a los “marines” y, en el contraste entre éstos y los nacionalistas, la balanza se desboca hacia estos últimos, a quienes les reconoce los tremendos sacrificios que hicieron, pero no se identifica con ellos. Ana alabó el apego que mostró la autora por la historia al narrar la revuelta y la persecución posterior a los líderes. Para Rixie, Montero les rinde homenaje al rescatarlos del olvido. Para Sandra, la autora, sin rechazarlos, asume una postura crítica frente al movimiento con cierta suspicacia que podría responder a su experiencia con el caso cubano.  
Edgardo genialmente llamó la atención de que pretendemos adjudicarle a la escritora lo que dicen, perciben y plantean los personajes. Enfatizó en que los narradores están contando y reaccionando desde sus perspectivas, sus posiciones ideológicas, sus experiencias, sus frustraciones y desde la justificación que cada cual intenta darle a sus acciones y sentimientos, en tiempos también diversos. No es la autora quien habla, sino Andrés y el Capitán.   
Elsa elaboró una interesante analogía, como posibilidad latente en la obra, en la que Estela podría significar la nación; el Capitán, la dominación norteamericana; y Roberto, la patria libre. Estela escoge a Roberto, pero éste es brutalmente liquidado por el poder y Estela muere. Inteligente y romántico.
 Andrés –el niño y el adulto-, el Capitán y Estela generaron una extensa discusión en la que hubo sentimientos de compasión, de antipatía, de comprensión, de desprecio, que ubicó a los lectores en una misma sintonía con unos y en bandos opuestos con otros. Lo mismo sucedió con el personaje de Braulia y de Roberto. Creo que Frank, Apolonia y el Barbero causaron simpatía en todos.

Pero más allá de los personajes, todos coincidimos en que la novela no concluye, no da certezas y por el contrario deja al lector escoger lo que quiera creer, o permanecer en la incertidumbre, formulándose interrogantes. Como lectura para discutir es fantástica pues permite lo que dijo Edgardo: “parece que leímos novelas distintas” y yo creo que esa es la intención de la autora y lo interesante del círculo. En mi opinión, citando una tía refranera, la novela “no moja pero empapa”.

sábado, 2 de julio de 2011

Mayra Montero

Creo pertinente incluir aquí algunas palabras de Mayra entorno a su reciente diagnóstico de cáncer.  Todas estas citas están tomadas de endi (El Nuevo Día interactivo).

"Alguna vez me daba una fiebrecilla vespertina. En enero pasado fue la última vez y creo que fue más alta. No estaba en Puerto Rico y celebraba la vigilia de la pascua ortodoxa en una iglesia rusa. Como hay que cubrirse la cabeza, tenía el pelo bajo el pañuelo, tal como estoy ahora. Fue algo premonitorio", recuerda Mayra.

"La gente muere de infartos y cualquiera te dice en la calle que sufrió un infarto. Pero con el cáncer es distinto, todavía se inscribe dentro de esas enfermedades supuestamente malditas -y que en el fondo encierra cierta culpa-, tales como el sida o la lepra", sostiene Mayra, mientras enfatiza que se niega rotundamente a hacer eso.
"Si tuviera sida lo gritaría a los cuatro vientos y si me da lepra también", resalta la escritora.

"Tengo un linfoma, que es algo que las tribus celtas llamaron ‘la medusa gris’. En la noche de los tiempos, iluminados supongo que por una hoguera, abrieron a un jefe que parece que había muerto de un linfoma y decidieron eso, que parecía una medusa catastrófica", describe novelescamente la escritora, como solo ella puede hacerlo. "Es una buena imagen", afirma, tras destacar que la reacción inicial fue miedo, confusión y angustia.

"En realidad, he pasado por todas las etapas que cuentan los libros acerca de las personas que se enteran que tienen una enfermedad difícil. La única etapa por la que no he pasado, y que me parece una imbecilidad absoluta, es esa de ¿por qué a mí? Eso no me lo he preguntado ni me lo me voy a preguntar en la vida. He leído que uno viene con el gen de la enfermedad, sobre todo cuando se trata del cáncer, que permanece ahí dormido hasta que aprovecha una situación determinada y se activa. Pues yo he pensado que qué horror que esto hubiera salido hace 30 o 35 años, cuando no había tantos adelantos y yo era una muchacha que me divertía. Es más tengo que agradecerle al gen que haya dormido durante tanto tiempo". Y continúa:

"El período de la quimio es extraño, como diría un personaje de Carpentier: lo insólito se instala en la cotidianidad. Yo recibo unas infusiones en casa, por 96 horas. Durante ese tiempo tengo que cargar con dos sueros, uno en un brazo y otro en otro. Esos sueros vienen empacados en unas bolsitas con unas pequeñas computadoras que indican lo que han bajado y que emiten unos sonidos, como una sutil respiración: pssss, psssss. Cuando estoy escribiendo, en el silencio de mi oficina, siento como si hubiera dos criaturas respirándome en la oreja, dos perezosos (me refiero al animalito, no al vago), a los que tengo que llevar a todas partes. A las 48 horas ya no aguanto, me dan ganas de gritar, de estrangular a los perezosos".

"Hace poco, cuando íbamos a cenar, que me senté a la mesa con mi marido, recuerdo que le dije: ‘Tengo muchas ganas de llorar, voy a llorar, voy a llorar...’. Y él me miró muy serio y me dijo: ‘Es que esta es la hora de comer, no es la hora de llorar’. Y yo pensé: que lógica aplastante. Era una observación casi bíblica: existe un tiempo para llorar y un tiempo para comer. Además me acordé de las monjas de mi primera infancia, que eran muy severas y me hubieran dicho algo así. De modo que me sorbí los mocos y seguí comiendo. Así es la vida".

martes, 28 de junio de 2011

Temas de discusión para El capitán de los dormidos de Mayra Montero

1. Examinar los puntos de vista narrativos que se utilizan en la novela.

2. Explicar el efecto que tiene el uso de esta variedad de perspectivas en la percepción de la realidad que tiene el lector. ¿Cómo difieren las partes narradas por J.T. de las partes narradas por Andrés?
3. La estructura temporal de la novela. ¿Cómo se organiza el argumento en términos cronológicos?
4. Examinar la función narrativa y el valor de significado que tienen los lugares en que desarrolla la acción.
5. Examinar la atmósfera del relato: los elementos narrativos que ayudan a crear el estado anímico en la novela.
6. La descripción de cada uno de los siguientes personajes: su historia y sus conflictos.
Andrés, J.T. Estela
7. Examinar la relación que puede establecerse entre estos dos tipos de historia (según el Diccionario de la RAE) en el relato:
  • Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación.
  • Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.
8. Examinar algunos de los conflictos y personajes secundarios que aparecen en la novela.

sábado, 21 de mayo de 2011

El sueño del celta

Preguntas:
  1. La novela comienza con el siguiente epígrafe de J. E. Rodó: “Cada uno de nosotros es, sucesivamente, no uno sino muchos. Y estas personalidades sucesivas, que emergen las unas de las otras, suelen ofrecer entre sí los más raros y asombroso contrastes. “¿Cuál es el propósito del epígrafe?
  2. ¿Cuánta simpatía genera el personaje de Roger Casement y por qué?
  3. La novela se divide en tres partes: El Congo, La Amazonía e Irlanda ¿Cuál de las partes resulta más efectiva? ¿Por qué?
  4. En la página 44, casi al comienzo de la narración, Casement va en busca de H.M Stanley.  De Stanley comenta el narrador “Todas las cosas que se decían de él estaban siempre en contradicción entre ellas mismas, de manera que era imposible saber cuáles eran ciertas y cuales falsas y cuanto había en las ciertas de exageración y fantasía”. ¿Será posible que esa frase pueda ajustarse a cualquier figura histórica, a cualquier líder?
  5. ¿Cuál fue la misión civilizadora de Inglaterra en el Congo? ¿Cómo llega Leopoldo II a ser rey y señor de la región?
  6. A menudo se culpa al Congo, al país, por la barbarie perpetrada allí.  ¿A qué realmente podemos achacar lo que ocurrió allí? (¿racismo? ¿libertinaje? ¿avaricia?)
  7. ¿Qué rol tienen las mujeres en esta novela? (Anne Jephson, Alice S. Green)
  8. ¿Cuál es el rol de los sueños? ¿Qué propósito sirven?
  9. ¿Cómo se retratan las preferencias sexuales de Roger Casement? ¿Cuál parecen ser las preferencias sexuales de la mayoría, o de muchos de los activistas en esta obra?

domingo, 15 de mayo de 2011

Temas para discusión en El sueño del celta

por Mario Vargas Llosa
(Temas sugeridos por EPM).

  1. El comportamiento de los europeos en el Congo y el resto de África.  Descripción del colonialismo del siglo XIX.  Contraste entre el discurso civilizado/civilizador y el comportamiento salvaje.
  2. La violencia: método de control o barbarie gratuita
  3. La visión que tienen los británicos de sí mismos como guardianes de la moralidad y la decencia.  Contraste con su tratamiento de los patriotas irlandeses. (Investigaciones de Casement, juicio de Arana)
  4. Papel del capital en la explotación del Congo y la Amazonía, justificación de la intervención  europea.  
  5. Asunto de la independencia irlandesa.  los patriotas, los incondicionales y los (aparentemente) apáticos
  6. el nacionalismo irlandés: político, cultural, religioso
  7. el nacionalismo en general: Perú, Bélgica, Inglaterra, (el caso de Herbert Ward)
  8. Casement: patriota o traidor:  ¿Puede justificarse su acercamiento a los alemanes en plena guerra mundial?  ¿la idea del regimiento irlandés?
  9. Roger: caracterización:  figura de contrastes:  deterioro físico y mental, escepticismo y candidez, religioso e incrédulo, radical y conservador: sigue una ética compleja
  10. La lógica del levantamiento del Domingo de Ramos
  11. La novela como historia/la historia como novela  
El camarógrafo no fue generoso con MVL, lo admito.

domingo, 1 de mayo de 2011

El país de las mujeres de Gioconda Belli

Preguntas para empezar: 

¿Podría existir un país gobernado completamente por mujeres? ¿Cuáles serían los problemas? ¿Los aciertos? ¿Podría darse en una isla como la nuestra?

¿Cuáles son los problemas con que se enfrentan las mujeres en la novela?

¿Qué podemos decir de las formas de represión masculina que asumen las dirigentes del PIE?¿Crees que es un error enjaular a los violadores? ¿Tatuarles las caras?

¿Cuáles son los personajes masculinos más importantes? ¿Cómo se nos presentan los hombres? ¿Buenos?¿ malos?

¿En que se parecen esta novela a la de Rosa Montero? 

A continuación una entrevista con Belli.  El entrevistador es un payaso, pero ella es muy elocuente y asertiva en su visión del mundo de la novela.


Instrucciones para salvar el mundo de Rosa Montero

Aquí se incluyen posibles preguntas para la discusión de la novela: 
o   Tiene la obra de Montero dos  protagonistas másculinos: ¿Crees que los personajes son creíbles? Montero parece preferir a Matías.  ¿Qué lo hace más atractivo? ¿Crees que la autora trata de salvar a Daniel al final? ¿Cambia el personaje de Daniel? ¿Acaso merece ser salvado?
o   Y de las mujeres en la novela, ¿qué podemos decir? Fatma? Marina? Rita? Cerebro?
o   ¿Qué tal la estructura del libro? Hay dos, o más bien varias, historias que se entrecruzan. ¿Qué añade dicha estructura a la lectura, al gozo de leer este libro?
o   Menciona algunos pasajes o frases favoritas. Por ejemplo,  "La Humanidad se divide entre aquellos que disfrutan metiéndose en la cama por las noches y aquellos a quien les desasosiega irse a dormir". ¿Qué la hace especial?
o   ¿Cómo afectó la sub trama del asesino la lectura de la novela?¿Cuál es el propósito de la misma?
o   ¿Cuáles son las instrucciones para salvar al mundo? ¿Tiene acaso salvación  según el mundo que retrata la novela?
·  Subtemas que merecen explorarse: prostitución, violencia, drogas, emigración, la  vida virtual y el ciberespacio·  


¿Cómo compara esta con otras novelas de Rosa Montero?


Comienzos




Esta página tiene dos propósitos principales: ser guía para la lectura de textos, cuando se trata de un círculo de lectura y abrir un espacio para la discusión de las obras.